Nota de los editores
Uno de los factores que acabarían conduciendo a la Primera Guerra Mundial fue la cuestión nacional. Para definir mejor la postura sobre ella, en 1913 los bolcheviques celebraron, en el pueblo polaco de Poronin, una reunión del comité central del POSDR (Partido Obrero Social-Demócrata de Rusia) con militantes responsables del partido. En la reunión participaron 17 delegados de pleno derecho (12 representando a las organizaciones del interior de Rusia y 5 a la dirección del POSDR) y 5 invitados de la socialdemocracia polaca, con voz pero sin voto. La reunión aprobó una resolución, a la que en estos textos se hacen numerosas referencias.
En razón de la clandestinidad, Lenin alude a esa reunión (véase la nota 91) como «la reunión del verano», y así es conocida, pero en realidad tuvo lugar en otoño (del 23 de septiembre al 1 de octubre, según el viejo calendario).
El curso de los acontecimientos llevó a que, en esos años, Lenin escribiese abundantemente sobre la cuestión nacional y el internacionalismo proletario. Este libro contiene un total de ochos textos de Lenin, siete de la época de la Primera Guerra Mundial y uno de la época soviética. Son los siguientes:
1) Acerca del programa nacional del POSDR. Artículo publicado en el Sotsial-Demokrat nº 32, del 15 de diciembre de 1913. Constituye un resumen-introducción a los temas tratados en el siguiente texto. Aunque Lenin hace un comentario elogioso de la contribución de Stalin a la teoría marxista sobre la cuestión nacional, la experiencia posterior le haría darse cuenta de que era un chovinista gran ruso de la peor especie, que despreciaba los derechos de las minorías nacionales (es bien sabido que no hay peor furor que el del converso-asimilado), como demostró con la cuestión georgiana y como también quedaría claro años más tarde, una vez consumada la traición a la revolución de Octubre por parte de la burocracia, con su política de deportaciones masivas como castigo colectivo a minorías nacionales enteras.
2) Notas críticas sobre la cuestión nacional (octubre-diciembre 1913). Texto donde Lenin responde a diversas críticas realizadas al programa nacional del POSDR.
3) La «autonomía cultural-nacional» (noviembre 1913). Una crítica a la propuesta del socialdemócrata reformista austríaco Otto Bauer, que fue asumida en Rusia por toda una serie de grupos pequeñoburgueses de izquierda.
4) El derecho de las naciones a la autodeterminación (febrero-mayo 1914). Recoge las posiciones de Lenin en su conocida polémica con Rosa Luxemburgo. La franqueza y contundencia con que se expresa Lenin es una muestra de la importancia decisiva que, para los marxistas, tiene mantener una postura correcta ante la cuestión nacional.
5) El orgullo nacional de los gran rusos. Artículo publicado en el Sotsial-Demokrat nº 35, del 12 de diciembre de 1914, explicando las diferencias entre el orgullo nacional de los burgueses y el orgullo nacional de los trabajadores.
6) La revolución socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminación (tesis) (febrero 1916). Una síntesis, en forma de nueve tesis, de la política marxista ante la cuestión nacional.
7) Balance de la discusión sobre la autodeterminación (julio 1916). Resumen de los debates sobre la cuestión nacional mantenidos con otros socialdemócratas, principalmente los polacos.
8) Contribución al problema de las naciones, o sobre la «autonomización» (30 y 31 de diciembre de 1922). Lenin, encamado por su grave enfermedad, dictó a sus secretarias una serie de notas con el fin de que el XIII Congreso del Partido Comunista ruso conociese su opinión sobre asuntos cardinales. Estas notas, también conocidas como el «Testamento de Lenin», abordan diferentes temas, entre ellos la situación del Partido Comunista de Georgia. En septiembre de ese año, el comité central de los comunistas georgianos había rechazado el proyecto, impulsado por Stalin, en aquel momento comisario del pueblo para las Nacionalidades, de formar una república socialista federal integrada por Georgia, Armenia y Azerbaiyán. A mediados de octubre, el proyecto fue aprobado por el comité central del Partido Comunista de Rusia, del que Stalin era secretario general, pero los comunistas georgianos se negaron a aceptarlo. Para «resolver» el enfrentamiento, Sergó Ordzhonikidze, un secuaz de Stalin, obligó a dimitir al comité central de los comunistas de Georgia recurriendo a métodos totalmente arbitrarios y burocráticos, incluida la violencia física. Lenin, considerando muy graves tanto los propios hechos como lo que reflejaban (un brutal chovinismo gran ruso y la rusificación forzosa de Georgia), dictó tres notas. El asunto georgiano fue un aldabonazo en el fuerte enfrentamiento político que, al final de su vida, Lenin mantuvo con Stalin; de hecho, el 4 de enero de 1923, solamente cinco días después de estas notas sobre Georgia, Lenin dictó otra recomendándole al congreso apartar a Stalin de la secretaría general del partido.
En estos textos, Lenin hizo numerosas referencias a los «gran rusos». Ello se debe a que, en tiempos de los zares, se diferenciaban tres Rusias (el zar era «zar de todas las Rusias»): la Gran Rusia (la Rusia europea), la Pequeña Rusia (Ucrania, cuya capital vio la formación, en el año 882, del primer Estado ruso de la historia, la Rus de Kiev) y la Rusia Blanca (Bielorrusia). Cuando Lenin denuncia el chovinismo gran ruso, lo que está denunciando es el nacionalismo reaccionario ruso, opresor de las naciones minoritarias del imperio zarista, que sumadas constituían la mayoría numérica de la población.
A efectos de notas aclaratorias, hemos optado por lo siguiente: las notas correspondientes a términos que sólo aparecen en uno de los textos, están a pie de página; las correspondientes a términos presentes en varios textos, además de estar a pie de página la primera vez que aparecen, las hemos incluido (en algunos casos, además, ampliándolas) en un apartado al final del libro. Las notas del autor están indicadas.