Galería de fotos

Este curso político ha sido un salto cualitativo en la velocidad a la que transcurren los acontecimientos y la lucha de clases. Poder cerrar estos meses con una Escuela de Verano que nos permitió profundizar en la teoría y la formación política ha sido ponerle un broche de oro, la guinda al pastel.

Los comunistas revolucionarios valoramos profundamente este tipo de debates, y no como un ejercicio de intelectualismo y autobombo; sino como una herramienta para comprender la realidad, prepararnos para los combates inminentes e inspirarnos con la memoria de nuestra clase.

La ideología capitalista inculca el pragmatismo reformista y el escepticismo; la desconfianza en nuestra clase y nuestras propias fuerzas, y la búsqueda de una salida individual frente a la lucha colectiva. Contraponemos a esa arma de dominación burguesa la idea que la revolución es posible. Así lo ha demostrado la experiencia histótica y bajo ese lema nos adentramos en el estudio de las revoluciones rusa, española y alemana durante tres días, además de la actualidad, bases históricas y perspectivas del genocidio sionista en Gaza y la situación en Oriente Próximo.

De los Soviets a los Consejos Obreros

En estos tres días más de 200 compañeros y simpatizantes provenientes de Galiza, Asturias, Euskal Herria, Catalunya, País Valencia, Andalucía, Extremadura, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Portugal y México han pasado por la Escuela, que fue inaugurada el viernes a la tarde con el panel “Bolcheviques en el poder. El Octubre soviético”.

La mesa de ponentes, conformada por Bárbara Areal, Miguel Ángel del Barrio, Antonio García Sinde y Ana García hizo un extraordinario repaso por los antecedentes de la Revolución de Octubre. Empezando por 1905 y la conformación del partido bolchevique de Lenin, pasando por la revolución burguesa de febrero de 1917, el poder soviético, la guerra revolucionaria contra los ejércitos blancos y las dificultades del joven estado obrero que abrieron paso a la degeneración estalinista.

Tras un debate fantástico, se abrió un turno de palabras y preguntas para dinamizar la charla. Pudimos profundizar sobre la Internacional Comunista, el Zhenotdel y la lucha por la emancipación de la mujer trabajadora, y la Oposición de Izquierdas. El sábado iniciamos la jornada con el siguiente panel, “La revolución alemana: de la Liga Espartaquista al KDP”, a cargo de Juan Ignacio Ramos, Miguel Campos y Raúl Rivas. Dando continuidad al panel anterior, hubo una interesante explicación sobre la vida y obra de Rosa Luxemburgo, así como su papel junto a Karl Liebknecht y Leo Jogiches en la construcción de la Liga Espartaquista y, posteriormente, el KPD y la Internacional Comunista.

Paralelamente a este proceso, se desarrolló la Revolución Alemana, que derribó al Kaiser Guillermo y dio lugar a la República de Weimar en 1918. Pudimos hablar del levantamiento de los marineros de Kiel, la formación de los Consejos Obreros, las maniobras del Estado Mayor para evitar que la revolución triunfase, el papel del SPD, la insurrección obrera de Berlín en 1919 y el asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.

La Revolución Española: reivindicar el legado antifascista de los obreros en armas

Hemos escuchado mucho sobre la II República y la guerra civil. Pero se suele ocultar que este periodo fue una auténtica revolución social llevada adelante por campesinos y obreros que lo dieron todo para acabar con el capitalismo. Para reivindicar el legado de quienes tomaron las armas contra el fascismo, Carlos Ramírez, Juan Ignacio Ramos, Marina Mata y Borja Latorre dirigieron una exposición muy completa.

Abordamos qué fuerzas motrices llevaron a la proclamación de la II República, la posición del PCE y el anarcosindicalismo, Octubre de 1934 en Asturias, la fundación del POUM, el golpe militar y la insurrección proletaria, las Brigadas Internacionales... y mucho más.

Al igual que en los otros paneles, la ponencia despertó mucho interés, y hubo preguntas y aportaciones desde el público para complementar el debate y recomendar diferentes materiales de cara a seguir profundizando en los diferentes temas. Como se explicó en el cierre: "es importante asimilar y estudiar aquel periodo fundamental de la lucha de clases porque, muchas décadas después, la política del día a día sigue estando condicionada por la larga sombra que proyectan de aquellos acontecimientos".

Después de este bloque, dimos paso a un acto impresionante sobre la huelga del metal en Cádiz, que llenó el Espacio Rosa Luxemburgo hasta la bandera.

Genocidio sionista en Gaza: por una alternativa comunista para un mundo en llamas

El grito de guerra de Rosa Luxemburgo, Socialismo o barbarie, nos acompañó numerosas veces en diferentes momentos de la Escuela de Verano. Y no es de extrañar que estuviera presente en este panel. Beatriz García, Rodrigo Pasero, Carla Torres y Coral Latorre nos hablaron del genocidio sionita y qué alternativa necesitamos.

El aspecto que más destacó el panel fue el de la lucha. La Primera y Segunda Intifada, las movilizaciones en el mundo árabe, incluyendo el proceso de la Revolución de 1979 en Irán. También un amplio recorrido respecto a la situación actual tanto en Palestina como en Israel. Acabamos con un interesante debate sobre la naturaleza del estado de Israel y las perspectivas políticas de la lucha en solidaridad con el pueblo palestino, reivindicando la lucha socialista revolucionaria.

Estos tres días de encuentro, formación y debate nos han permitido cerrar un curso histórico, que es la antesala de un periodo abiertamente de revolución y contrarrevolución. La tarea de estudiar seriamente la teoría a través del marxismo, como una guía para la acción revolucionaria, tal y como lo definió Engels, es una labor consciente.

Animamos a todos y todas las personas que nos leen y escuchan a seguir estudiando la lucha revolucionaria en estas semanas de descanso, entrando en nuestra página web, haciéndose con los libros publicados por la Fundación Federico Engels o escuchando nuestro podcast. ¡A por un siguiente curso de lucha y revolución!

banner

banner

banner

banneringles

banner

banner

banneringles

banneringles

bannersindicalistas

bannersindicalistas