Entrevistamos a Daniel García Rodríguez y Francisco García Rodríguez delegados del comité de empresa por Co.bas, de Amazon Mad4, centro logístico situado en San Fernando de Henares, que han obtenido una importante victoria en las elecciones sindicales celebradas el pasado 29 de octubre.
Entrevistamos a Daniel García Rodríguez y Francisco García Rodríguez delegados del comité de empresa por Co.bas, de Amazon Mad4, centro logístico situado en San Fernando de Henares, que han obtenido una importante victoria en las elecciones sindicales celebradas el pasado 29 de octubre.
En las elecciones sindicales de este año la candidatura de Co.bas Amazon Mad4 ha obtenido una rotunda victoria, ¿cuál pensáis que ha sido la razón de este logro?
Partimos de la base de que los resultados de las anteriores elecciones de 2021 marcaron, creemos, un punto de inflexión mandando un mensaje claro de la plantilla. Hasta ese momento no había habido una alternancia real en la representación, más allá de tres sindicatos mayoritarios, y menos con una candidatura armada desde el almacén desde la base de los trabajadores/as como la de Co.bas. Aquellos resultados de 2021, con un empate técnico (un voto de diferencia entre CCOO y Co.bas) pone a funcionar dinámicas de acción y sobre todo de un mandato soberano dejando claro que la voz, van a ser los trabajadores/as. Por lo tanto, consideramos que estos cuatro años pusieron ese desafío encima de la mesa y la plantilla se ha definido y hablado al respecto en esta nueva elección valorando el trabajo hecho.
En relación a las razones hay que decir que esto no va de tener una varita mágica o hacer cosas especiales sino todo lo contrario. Los factores que han podido influir son tan básicos y sencillos como tener presencia en el tajo, algo tan obvio como eso, estando en el día a día con los problemas que surjan a cada compañero/a, necesidades, y reivindicaciones, sintiendo y ejerciendo como lo que somos, trabajadores/as con una responsabilidad como representantes.
Desde el almacén es desde donde todo se genera, se plantea y se activa. A partir de aquí se empieza a dar importancia a cada trabajador/a haciendo de cada gestión, información y movimiento un valor en ese concepto de compañero no solo delegado/a haciendo de hilo conductor desde la base de los trabajadores/as con una perspectiva en la realidad.
Como hemos repetido en muchas ocasiones, ni salvadores ni intermediarios.
Otro factor a destacar consideramos que ha sido hacer que el crédito horario esté supeditado al trabajo puramente sindical y de representación y para los trabajadores/as.
Desde aquí y con los resultados obtenidos con la responsabilidad que merecen tendrá que venir todo lo demás con un marcado carácter social del que consideramos de enorme importancia en un camino por hacer muy grande ya que partimos de algo tan simple y que creemos básico comparado con los cambios estructurales y radicales.
¿Cuál son las condiciones laborales que la dirección de Amazon impone en el día a día en los almacenes y en las áreas logísticas?
Aquí es importante recordar de dónde venimos y remontarse hasta 2018 para explicar las condiciones contractuales y laborales a día de hoy. Amazon en Mad4 como único almacén en España en ese momento impone unilateralmente el convenio sectorial, liquidando de facto un convenio de centro con condiciones laborales históricas y en muchos casos referentes como categorías, garantía salarial, descanso de bocadillo, complemento de IT, etc. Tras las huelgas ejemplares que vinieron, Amazon impone un paquete de mejoras por encima de convenio sectorial para intentar aplacar el descontento y garantizar la paz social que viene a consolidarse en 2021 con la firma del Acuerdo de Transición de Mad4 con CCOO, CSID, CSIF, Independientes y la empresa, exactamente idéntico al paquete de mejoras, dando al traste con la capacidad de lucha de parte de los sindicatos integrantes del Comité.
Por lo tanto, las luchas de Mad4 Amazon en 2018, que nacieron rechazando dicho paquete de mejoras de la empresa, estaban encaminadas a defender aquel convenio de centro. Amazon, en su política de expansión es recortar condiciones en todos los centros que se fueron lanzando y abriendo en España, con respecto a lo que se venía disfrutando, pasando a regirse por convenios sectoriales.
A nivel contractual se ha consolidado la precariedad, donde Amazon, desde la propia ley y Reforma Laboral no solo no es referente, sino que aprovecha esa coyuntura para hacer contratos parciales, fijos discontinuos teniendo una masa ingente de trabajadores/as indefinidos para una determinada campaña siendo eventuales en toda regla.
Pero si algo marca el día a día a nivel peramente laboral en su relación con el trabajo y las condiciones en la propia herramienta de Amazon considerada de intrusiva e invasiva, su algoritmo y el estándar, todo esto puesto al servicio del control exhaustivo de cada movimiento de trabajador/a del almacenamiento, extracción y recopilación de datos de tu propio trabajo o fuerza de trabajo, de la producción y ritmos de trabajo con métricas y feedback constantes de responsables de turno y, sobre todo como razón única de la genética de Amazon, el beneficio. Un ambiente de trabajo muy poco saludable con consecuencias graves a nivel de físico y psicosocial que ya están pasando factura.
¿Cuál es la acción sindical llevada a cabo por la anterior mayoría sindical para revertir esta situación y cuál es la estrategia sindical que consideráis adecuada para mejorar esas condiciones laborales y para frenar los abusos de la empresa?
La acción sindical llevada a cabo por la anterior mayoría sindical fue totalmente nula, cero. Es más como dijimos anteriormente desde el famoso Acuerdo de Transición la dirección de Amazon y las secciones firmantes como CCOO y tránsfugas de ASC, que volvieron a salir como representantes en la legislatura anterior, hubo un acuerdo tácito en la paz social, y así se refleja en el documento; de ahí la pasividad en todo lo relativo con la acción sindical haciendo en muchos casos de dique de contención.
Nosotros/as desde el mismo concepto de sindicalismo de base, combativo y sobre todo social hemos considerado que la acción sindical es la que debe vertebrar cualquier reivindicación, buscando esa relación muchas veces necesaria de lo jurídico. Así lo hemos hecho con la problemática de las nóminas, cláusula de IPC con carácter retroactivo, despidos, apoyo al pueblo palestino, etc.
La única estrategia que entendemos es la de que la empresa entienda que no somos intermediarios ni somos aquellos del eterno pacto, y para los trabajadores/as que no somos salvadores ni traemos ideas maravillosas considerándonos especiales desde nuestra condición de representantes. A partir de estas premisas la estrategia se arma desde las necesidades y los trabajadores/as.
¿Tenéis entre vuestros objetivos coordinaros con otras empresas del sector y de la zona?
La coordinación y el trabajo conjunto entendemos fundamental como estrategia añadiendo que el salir de las cuatro paredes del almacén para ampliar la perspectiva donde la problemática particular pase a ser comunes y las luchas tomen un carácter colectivo con todo lo que esto implica y significa, es sumamente necesario e imprescindible para cumplir objetivos de lucha y reivindicación.
Desde nuestra sección sindical en campañas como la cláusula de IPC y bonus de beneficio hicimos un trabajo importante en este sentido. Hay mucho trabajo por hacer al respecto en la coordinación con centros y sectores poniendo todos de nuestra parte saliendo de las siglas y del sectarismo propio de sindicatos supuestamente afines y poner toda esa estrategia al servicio de los trabajadores/as.



















