El martes 6 de mayo el Sindicato de Estudiantes, el Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT) y el Grupo de Investigación Memoria social contra la Impunidad, organizamos una charla-debate en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Tras la muerte del dictador Franco en 1975 y con la proclamación de Juan Carlos I de Borbón como su sucesor, comenzaba lo que se conoce como la Transición. La historia oficial, y el Gobierno del PSOE-Sumar con su campaña de actos institucionales “España en libertad”, nos ha vendido durante mucho tiempo que el régimen franquista dio paso a un paraíso de democracia y libertades gracias a la acción de políticos responsables y un rey que amaba a su pueblo.
Con este acto desmontamos esta visión fraudulenta que oculta que fue la lucha de la clase obrera y la juventud lo que acabó con cuarenta años de dictadura. Y lo hicimos a través de tres de sus protagonistas: Pablo Mayoral, condenado a 30 años en el Consejo de guerra de 1975 por su militancia en el FRAP; Javier Almazán, hermano de Ángel Almazán, asesinado por una paliza de la policía en diciembre de 1976, y Olga Gutiérrez, viuda de Manuel Ruiz y cuñada de Arturo Ruiz, joven estudiante asesinado por los fascistas de Cristo Rey en enero de 1977.
🔴 CHARLA en la Facultad de Ciencias Políticas sobre LA TRANSICIÓN SANGRIENTA con los compañeros del @cotcolectivo.
— Sindicato de Estudiantes de Madrid (@SEMadrid_) May 6, 2025
Muchas gracias a todas por venir.
Verdad, justicia y reparación. La lucha sigue ✊🏼 pic.twitter.com/JmqJVMWLic
Cerca de 60 asistentes escuchamos con atención y emoción el brutal relato de represión de un régimen que se resistía con uñas y dientes a desaparecer y que terminó con la vida de más de 300 personas que luchaban por un mundo más justo.
Pablo Mayoral explicó cómo durante los últimos años del franquismo, la lucha, la movilización, las huelgas obreras y las acciones de protesta estaban en aumento. Es en ese momento cuando el régimen franquista deciden asesinar y golpear con fuerza. En los años 1974-1975 fue cuando se produjeron más detenciones, juicios y procesos, secuestros de periódicos, estados de excepción, y muchos asesinatos. Como parte de ese proceso de terror, el régimen franquista orquestra cuatro consejos de guerra, en los que se pide la pena de muerte a 13 personas. El 27 de septiembre, pelotones de voluntarios de la Guardia Civil y la Policía Armada llevaron a cabo los cinco últimos fusilamientos de la dictadura.
Pero el horror no desapareció con la muerte de Franco. El franquismo continuó sin él y se impuso para amedrentar a los cientos de miles de jóvenes, estudiantes, trabajadoras y trabajadores, que reivindicaban en la calle la amnistía para los presos políticos y una transformación radical del sistema que había sostenido la dictadura. Una de sus víctimas fue Ángel Almazán. Javier, su hermano, dio voz a su caso. El 15 de diciembre de 1976, Ángel, un joven vallecano de 18 años, participaba en una manifestación por la abstención en el referéndum. Recibió una brutal paliza por parte de la policía: patadas, porrazos y golpes de cuneta. Los propios antidisturbios le entregaron casi sin vida a los médicos y escribieron en el atestado que “se había golpeado con una farola”.
Como este fue el caso de Arturo Ruiz. Olga Gutiérrez, una luchadora incansable que sigue peleando por esclarecer su asesinato, denunció la connivencia de la policia, la judicatura, los grupos paramilitares de extrema derecha y el aparato del Estado. Arturo fue el primer crimen de la que ya ha pasado a la historia como la semana negra de Madrid. El 23 de enero de 1977 Arturo Ruiz fue asesinado por el fascista José Ignacio Fernández Guaza, quien le disparó al corazón al grito de “viva Cristo rey”. Al día siguiente, en la manifestación en repulsa por la muerte de Arturo, fue asesinada Mari Luz Nájera. Y esa misma noche, cinco abogados laboralistas fueron asesinados en su despacho de la calle Atocha.
Hoy en la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM (Madrid) con Olga Gutiérrez, Pablo Mayoral y Javier Almazán del Colectivo por los Olvidados de la Transición @cotcolectivo.
— Sindicato de Estudiantes 🇵🇸 (@SindicaEstudian) May 6, 2025
Fascismo nunca más ✊🏻 pic.twitter.com/xr9Pz2u1my
Como Olga denuncia: si el asesino de Arturo sigue en libertad y fugado en Argentina es porque así lo permitió la policía, los jueces y el aparato del Estado supuestamente democrático.
Es complicado poder resumir un acto tan completo. Hablamos de la Ley de Amnistía de 1977 y como ha sido una pieza clave para no juzgar los crímenes de la dictadura, el papel de la dirección del PSOE y el PCE en los acuerdos que darían nacimiento al Régimen del 78, el por qué el COT nació como un ejercicio necesario para denunciar la invisibilización de las víctimas de la Transición, y la importancia de seguir exigiendo verdad, justicia y reparación.
Quienes participamos en este evento alimos con una clara convicción: el mejor homenaje que podemos hacer a las cientos de personas que sufrieron la represión y que pagaron con sus vidas sus convicciones políticas, a sus familiares y a sus amigos, es continuar luchando hoy contra los herederos de esa dictadura, esta extrema derecha que amenaza hoy nuestras libertades democráticas, y por una sociedad diferente, libre de la lógica capitalista, donde no existan ni los genocidios, ni las guerras imperialistas y donde haya verdadera justicia social.
Puedes ver el video completo aquí: