Durante el mes de septiembre la minería de Asturias, Castilla y León  y Aragón ha protagonizado duras movilizaciones, que han despertado una  enorme simpatía entre los trabajadores en general y, particularmente en  las comarcas afectadas. Los trabajadores de UMINSA-Tineo, empresa de  Victorino Alonso, en huelga indefinida desde el 9 de septiembre, son  algunos de los mineros afectados además por el impago de las nóminas.
El Militante.- Explícanos cómo surge el conflicto.
 José Manuel Pedraza.- Empieza porque el empresario decide no  pagar, dice que no vende el carbón desde el mes de febrero y que si no  se le compra el carbón, o si no hay un almacén estratégico como se hizo  con Hunosa1, que él no tiene liquidez. Deja de abonar la nómina de julio  y de agosto (...) Tampoco, hasta hoy, teníamos mucha esperanza en que  se aprobara el Real Decreto que prima el consumo de carbón nacional, y  luego nos presentaban un borrador de ayudas hasta el 2014 que (...)  supone poner fecha de caducidad a la minería. 
 EM.- La aprobación del Real Decreto  parece que estaría  supeditada al cierre de determinadas explotaciones, ¿estaríais  dispuestos?
 JMP.- No. Nosotros estamos peleando porque no siga habiendo más  cierres, (...) La reestructuración que sufrió el sector minero estos  últimos años ya fue bastante y esperamos que ahora se estabilice, al  menos hasta que no se lleve a cabo esa reactivación que nunca llega.
 EM.- Se ha dicho que Victorino está utilizando la lucha de los mineros para presionar al gobierno
 JMP.- Siempre hay parte de presión por el empresario, porque  tiene la capacidad de dejar de pagarte la nómina, de despedir gente...  Pero se les quitaría mucho poder a la hora de chantajear al trabajador  si se aplicara el Plan de Carbón íntegro, que contempla que hay que  hacer unas recolocaciones, que la empresa que tenga los trabajadores en  huelga un tiempo pierde las ayudas por el tiempo que estén de huelga,  etc.
 EM.- Nosotros pensamos que la minería debería ser pública en su  totalidad, para terminar, por un lado, con los abusos de los empresarios  y, por otro, para homogeneizar y mejorar las condiciones de los  trabajadores. ¿Qué opinas?
 JMP.- Si se nacionalizaran las minas privadas... lo bueno sería  eso, sería bueno para todo el mundo, para el Estado, para los  trabajadores... porque ellos, los empresarios, son los primeros que  dicen que sin subvenciones la minería privada no existiría. Entonces es  que ellos vienen a enriquecerse con el dinero de todos.  Yo creo que los  sindicatos se plantean la nacionalización, aunque es bastante  complicado... En las movilizaciones pudisteis ver una pancarta que ponía  "Por una gran empresa pública minera".
 EM.- Eres un delegado bastante joven, ¿crees que se está dando un proceso de renovación a nivel sindical? 
 JMP.- Es verdad que al comité de empresa llegamos una  generación muy joven. Eso es malo porque llegas muy verde, pero por otra  parte no seguimos tanto el guión. Si lo puedes seguir lo sigues y a  veces hay que saltarlo. La opinión de los trabajadores es lo más  importante, aunque claro un representante de un comité de empresa tiene  que tener la responsabilidad de saber conducir a los trabajadores  adecuadamente. No puedes abocar a los trabajadores a una huelga cuando  sabes que la tienes perdida, pero a la gente tienes que explicarles las  cosas y tenerlos informados y que opinen y participen. 
 EM.- ¿Qué opinas de la reforma laboral y de la convocatoria de huelga general?
 JMP.- La reforma laboral es una chapuza enorme. Supone  desmantelar los derechos sociales que se consiguieron hace años. Yo creo  que la gente debe secundar la huelga general porque si no llegaremos al  punto de que hagan con la gente lo que quieran.
 EM.- Quizás el respaldo de la gente sería más firme si hubiera  la seguridad de que si con una huelga general no fuera suficiente...
 JMP.- Habría que hacer otra. Sí, yo creo que sí. Así como  también creo que tenía que hacerse antes... pero una vez que está  convocada los trabajadores debemos echarnos a la calle y creo que el  cambio que se espera de los sindicatos es que no haya tanto diálogo,  saber que se va a llevar a cabo lo que haga falta con tal de echarlo  para atrás.
 
 1. Hasta hace poco la empresa pública Hunosa se comprometía a comprar la  producción de las minas privadas y almacenarla hasta que se pudiera  vender a las empresas eléctricas.






 
 





 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                
 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                
 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                
 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                 
  
                


