Actualidad y análisis

La Revolución de 1905 no fue sólo el ensayo general de 1917 sino también el laboratorio del cual salieron todos los agrupamientos fundamentales del pensamiento político ruso, donde se conformaron o delinearon todas las tendencias y matices del marxismo ruso1. El centro de las polémicas y diferencias lo ocupaba naturalmente la cuestión del...

Lee más…

Entre la nueva ofensiva contrarrevolucionaria y la lucha de la clase obrera por completar la revolución

Los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional del 26 de Septiembre de 2010 han aumentado la inquietud que ya existía entre las bases del PSUV, la UNETE y el conjunto del movimiento...

Lee más…

Una vez tomado el poder, la Junta de Gobierno para la Reconstrucción Nacional (JGRN), impulsada por el FSLN, enfrentaba varias tareas urgentes. La primera era reconstruir el país, destruido por años de saqueo generalizado de la banda somocista y por la guerra que esta camarilla criminal había declarado a la insurgencia de las masas.

Lee más…

La revolución, y más si falta una dirección revolucionaria con un plan consciente para llevar la lucha hasta el final, necesita a veces verse espoleada por el látigo de la contrarrevolución. El asesinato de Chamorro tendrá ese efecto. En lugar de atemorizar y acallar el ambiente de oposición a Somoza —como pretendía el régimen—...

Lee más…

Somoza había respondido a las huelgas obreras del año 1973 y a la ofensiva militar lanzada por el FSLN en diciembre de 1974 extremando la represión. El régimen utilizó como excusa las acciones guerrilleras para decretar el estado de sitio, prohibir las huelgas y manifestaciones y acosar a los sindicatos y organizaciones populares. Esta...

Lee más…

Durante las décadas que hemos repasado anteriormente, el algodón sustituye al café como principal pilar de la economía nicaragüense. De 1950 a 1965 las exportaciones de algodón pasan de representar un 5% del total nacional a sumar el 45%. La expansión de la producción algodonera provocará modificaciones importantes en la fisonomía...

Lee más…

La derrota del movimiento revolucionario liderado por Sandino y el establecimiento de la dictadura bonapartista de Somoza fueron las condiciones necesarias para la creación de un Estado burgués estable en Nicaragua. En realidad, la burguesía nicaragüense nunca había sido capaz de constituir un Estado burgués que funcionase con normalidad...

Lee más…

A diferencia de la mayoría de los dirigentes liberales, Sandino era un hombre de origen humilde que mantenía intactos sus vínculos con los oprimidos. Nacido el 18 de mayo de 1895 en el pueblo de Niquinohomo (departamento de Masaya), en el seno de una familia campesina, desde niño se ve obligado a trabajar: primero como jornalero en la Costa...

Lee más…

A finales de los años 80 la revolución sandinista mostraba síntomas de agotamiento cada vez más preocupantes. Las contradicciones en la economía erosionaban la base social de la revolución e introducían un peligroso ingrediente de escepticismo en la moral de las masas. El estrepitoso fracaso de la economía mixta se concretaba en una...

Lee más…

banneringles

banner

banner

banner

banneringles

banneringles

bannersindicalistas

bannersindicalistas